Hasta hace poco, los productos incautados en el Paso Fronterizo Los Libertadores terminaban destruidos. Pero esa realidad cambió gracias a un trabajo conjunto entre las Delegaciones Presidenciales de las Provincias de San Felipe y Los Andes, que hoy permite que estos bienes sean redestinados a personas en situación de vulnerabilidad, a través del EcoMercado Solidario del FOSIS en San Felipe y Valparaíso, y otras acciones impulsadas por la Delegación de Los Andes.
En un esfuerzo conjunto por reducir el desperdicio y apoyar a las familias más vulnerables, el Servicio Nacional de Aduanas y el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) han iniciado una colaboración, con el objetivo de donar productos decomisados que no fueron reclamados, en su mayoría alimentos, a los EcoMercados Solidarios. Una carga que antes se destruía y que hoy toma un nuevo rumbo, el de la solidaridad.
Así, en una actividad realizada en el Puerto Terrestre de Los Andes, el Servicio Nacional de Aduanas hizo entrega formal del acta que autoriza a los delegados provinciales de Los Andes y San Felipe a retirar estos productos decomisados, y que no fueron reclamados en un plazo de 90 días.
El Director Nacional de FOSIS, Nicolás Navarrete, destacó la importancia de esta alianza interinstitucional. «“Agradecer a los equipos de Aduanas, de SAG y de la Seremi de Salud por el tremendo esfuerzo que hacen para canalizar estas donaciones. Esto es parte del mandato del Presidente Gabriel Boric, quien nos ha pedido que usemos todos los recursos que tenemos disponibles para ayudar a las familias más vulnerables, a en especial a aquellas que ejercen cuidados que quizás no lo están pasando tan bien. Y
Impacto en las familias
La donación incluye cerca de 2000 litros de aceite para las familias más vulnerables de las provincias de San Felipe y Los Andes. Según Navarrete, «esto va a cambiar el invierno de cada una de las familias que lo reciba», destacando, además, la calidad de los alimentos , que “por supuesto están en excelentes condiciones en los pasos fronterizos son parte de los recursos que cuenta el Estado para ayudar a cada una de esas familias”, remarcó Navarrete.
La iniciativa es un ejemplo de cómo la coordinación entre servicios públicos puede tener impactos reales. Los delegados presidenciales de las provincias de San Felipe y Los Andes, Daniel Muñoz y Cristian Aravena, destacaron el valor de esta red colaborativa. «Este es un ejemplo virtuoso de cómo la coordinación pública puede tener impactos reales», dijo Muñoz.
En la actividad participaron, además, los Delegados Presidenciales de la Provincia de San Felipe, Daniel Muñoz; y Cristian Aravena, de la Provincia de Los Andes; la Seremi de Desarrollo Social, Claudia Espinoza; la Dideco de San Felipe, Carolina López; el Director de FOSIS Región de Valparaíso, Juan Pablo Alarcón; el Director de Aduanas de Los Andes, Henry Domingo; y equipos de los EcoMercados de Valparaíso y San Felipe. Todos coincidieron en el valor de esta red colaborativa.
“Este es un ejemplo virtuoso de cómo la coordinación pública puede tener impactos reales. Y qué mejor que se puedan entregar alimentos al EcoMercado del FOSIS, que tiene un muy buen resultado y es un elemento ejemplar, incluso a nivel nacional”, destacó Daniel Muñoz.
En tanto, su par de Los Andes, Cristian Aravena, agregó que “no solo estamos evitando el costo de destruir estos productos, sino que también los estamos convirtiendo en una ayuda concreta para nuestros vecinos. Incluso hemos entregado comida para mascotas y artículos de limpieza”.
Productos en buen estado
De esta forma, el FOSIS recibió una donación de mil botellas de aceite comestible, que irán directo a las bodegas del EcoMercado Solidario, iniciativa que busca dar un nuevo uso a productos que, si bien fueron retenidos en frontera, están en perfectas condiciones.
Para garantizar que lo que se entrega sea seguro para el consumo humano, previamente la Seremi de Salud examina cada producto antes de su distribución. Lo mismo hace el SAG cuando se trata de alimentos para mascotas o productos de limpieza. Así, se asegura una entrega responsable y sin riesgos.
Desde la Seremi de Desarrollo Social, Claudia Espinoza subrayó que esta iniciativa “es un ejemplo del compromiso y de que la capacidad de gestión permite mejorar la vida de las personas. Que instituciones públicas se ponen al servicio de las urgencias y de las prioridades que pueden tener las personas y las familias, y que, con esa capacidad de gestión, disposición, se puede colaborar y resolver temas sustantivos, como este aporte que va a beneficiar a familias y a personas de tres comunas de la región, con productos que son de alto costo, como los aceites, por ejemplo, y que permite poder ir en el beneficio de personas de San Felipe, de Los Andes y de Valparaíso”.
Sin duda, este modelo colaborativo permite que lo que antes era desperdicio, hoy se convierta en apoyo tangible para cientos de familias que enfrentan el invierno con dificultades.
Finalmente, Henry Domingo, Director de Aduanas de Los Andes explicó “estos productos son requisados y pasado los 90 días, si no son retirados por sus dueños, antes se destruían. Como Servicio de Aduanas estamos muy contentos, porque sabemos que ahora podemos ser parte de una ayuda solidaria para las personas más vulnerables y necesitadas, y también, para instituciones que realmente necesitan estos productos”.
Así se pone en práctica una iniciativa que no sólo evita el desecho innecesario de productos, sino que también demuestra que la coordinación entre servicios públicos y el apoyo de entidades privadas se puede dar una segunda vida útil a lo que antes era desechado.