ACONCAGUA: Más de cien personas fueron parte del encuentro de comités de aplicación del Servicio de Salud Aconcagua

ACONCAGUA: Más de cien personas fueron parte del encuentro de comités de aplicación del Servicio de Salud Aconcagua

Hasta el campus San Felipe de la Universidad de Playa Ancha, asistieron más de 100 representantes de los distintos comités de aplicación del Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales de los centros de salud pertenecientes al Servicio de Salud Aconcagua. Esto, con el objetivo de participar del II Encuentro de Comités de Aplicación, organizado por el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) de Valparaíso, que tuvo como finalidad generar un espacio para compartir experiencias y buenas prácticas en torno a la ejecución del Cuestionario de Evaluación de Ambientes Laborales y Salud Mental (CEAL-SM), formulado por la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO).

La actividad comenzó con dos presentaciones en torno a la salud mental, en primera instancia la psicóloga del ISL Valparaíso, Natalia Kusch Prado; la abordó en relación al estado de los riesgos psicosociales en el Servicio de Salud Aconcagua. Por su parte, la segunda exposición fue desarrollada por la funcionaria de la SUSESO, Karla Cea Araya, quien entregó datos actualizados de riesgos psicosociales a nivel nacional.

La profesional del ISL, quien asesora al Servicio de Salud Aconcagua para la implementación del Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales, evaluó de forma positiva la actividad y destacó la vinculación de los comités de aplicación. “Lo que buscamos es compartir sus experiencias, es justamente en estos encuentros donde podemos percibir cuáles son esas buenas prácticas de manera más tangible y ver cómo están mejorando las condiciones de trabajo”, explicó Natalia Kusch Prado.  

Por su parte, la Subdirectora de Gestión y Desarrollo de las Personas del Servicio de Salud Aconcagua, Claudia Escudero Cerda, comentó en torno a la vinculación entre los servicios públicos con las y los trabajadores, afirmando que “es muy importante que se acerquen al territorio, que nos acompañen y que estos encuentros permitan una comunión en relación a las distintas políticas que se instalan en relación a la salud mental de los funcionarios”.

Los comités de aplicación son organismos que tienen por objetivo implementar las siete etapas del Protocolo de Vigilancia, entre cuyas misiones figura aplicar el cuestionario CEAL-SM/SUSESO, el cual es un instrumento de identificación y medición de los factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Una vez develadas estas problemáticas, el comité de aplicación genera una planificación con medidas concretas, plazos y responsables; además de realizar el seguimiento y evaluación del impacto de estas acciones.

administrator

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *